Revista Digital
de Medicina Psicosomática y Psicoterapia
Presentación
Los títulos que dan forma a la Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia son textos especializados dirigidos a profesionales del ámbito de la psicología y la medicina, cuyo fin es aportar herramientas para el desarrollo de la práctica clínica diaria.
La Revista que aquí presentamos se actualiza con una periodicidad de carácter semestral y todos sus contenidos son de acceso libre para el usuario, quedando distribuidos en las siguientes colecciones: Revisión, Investigación, Casos Clínicos, Recensiones Bibliográficas y "En los márgenes".
La Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia está abierta a recibir propuestas de publicación, tanto de docentes y colaboradores de SEMPyP, como de otros profesionales interesados. En función de su calidad e interés académico, dicho texto puede optar a ser publicado, previa aceptación del Comité Editorial.
Integrando lo psicosomático desde lo somáticoCarlos Isasi
En este artículo expreso reflexiones y experiencias de un reumatólogo que quiere entender, integrar, lo psicosomático. Vengo del mundo ortodoxo, universitario, hospitalario, del mundo que trata lo somático y que habitualmente considera los síntomas que no puede entender como funcionales, y que utiliza la palabra “psicosomático” con un sentido tan peyorativo como el de “funcional”. Que tilda, cataloga, clasifica, o incluso diagnostica como funcional o psicosomático lo que no sabe entender y tratar desde lo que le han enseñado, desde sus pruebas y tratamientos farmacológicos.
La persona es una, en su enfermar importan aspectos genéticos, epigenéticos, emocionales, biológicos, traumáticos, su vida. La dicotomía entre lo psíquico y lo somático es falsa. Obedece a la perspectiva de cada cuál, a su formación, a sus creencias, a su forma de ganarse la vida.
Dos ejemplos claros y relacionados de la interrelación entre lo psíquico, prefiero llamarlo emocional, y lo somático son la fibromialgia / fatiga crónica y las enfermedades autoinmunes.
La inifidelidad.Eva Álvarez
El presente artículo trata de una de las problemáticas de pareja que puede afectar la salud física y mental de las personas: la infidelidad. El conflicto generado por un evento de infidelidad es uno de los motivos de consulta que se presenta con mayor frecuencia en la práctica clínica y que afecta a individuos y parejas que se enfrentan a consecuencias que permean su funcionamiento personal, su vínculo, sus familias, e incluso otras áreas de su vida como la social y la laboral. Tal puede ser su impacto sobre la relación, que puede dar lugar a la disolución del vínculo, y aunque si bien existen múltiples causas para la separación y el divorcio, la infidelidad es la más frecuente. Con todo ello, el objetivo de este trabajo es presentar y abordar el tema de la fidelidad y la infidelidad en las relaciones de pareja desde distintas perspectivas, teniendo una mirada amplia y pluralista y la posible terapia de infidelidad.
Ver documentoApego y suicidioGonzalo Galván
El suicidio es un fenómeno multicausal de elevada prevalencia a nivel global y representa un alto porcentaje de la demanda en los sistemas de atención en salud mental. Como fenómeno responde a diversos factores, en su mayoría estudiados, sin embargo, existen variables raramente abordadas en las consultas de salud mental y que podrían comportar utilidad terapéutica en este tipo de casos.
La pandemia invisible del ocio nocivo en los adolescentesJosé luis Lozano
El elevado consumo de sustancias psicoactivas en la población adolescente resulta un fenómeno de alcance global. Asimismo, en esta franja etaria aproximadamente el 14% padece algún trastorno mental, destacándose los indicadores de depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, suicidio y autolesiones no suicidas. A ello se agrega el incremento del uso compulsivo de Internet y el fenómeno denominado “nomofobia”. .
Ver documentoEstrés y enfermedad en la sociedad del rendimiento
- 27-03-2020 -
- Luis Nocete Navarro
El concepto de sociedad del rendimiento ha sido popularizado por el filósofo coreano Byung Chul Han para nombrar el momento histórico en el que vivimos actualmente. Este autor, describe a los habitantes de nuestra sociedad como sujetos de rendimiento, como hombres-emprendedores que tan sólo trabajan y “libremente” se arrojan a la autoexplotación voluntaria.
sociedad de rendimiento, estrés, fatiga, psicosomática, hiperactividad
Mi pareja, ¿casualidad o causalidad?: la relación entre el estilo de apego y la elección de la pareja
- 27-03-2020 -
- Sandra Sánchez Blanco
Se ha descrito que el estilo de apego desarrollado durante la infancia influye de manera significativa en la elección de la pareja en la edad adulta, así como en la calidad de las relaciones afectivas que se establecen a lo largo del desarrollo. El objetivo de esta revisión teórica será esclarecer las particularidades de esta posible relación. Para ello, se profundizarán en los diferentes estilos de apego y la tendencia de cada uno de ellos...
apego, elección, pareja, relación, satisfacción, adulto
Cuentos para trabajar en violencia de género: “Valeria y el arcoíris de lágrimas secretas” y “La casa sol musical”
- 27-03-2020 -
- Rosario Martín Puente
La violencia de género es una de las formas más graves de discriminación que sufren, aún hoy, las mujeres y sus hijos e hijas. Sin embargo, todavía, se tienen dificultades para poder comprender bien el proceso de una relación de violencia, por ello, el objetivo principal de este artículo es ayudar a las mujeres y a los y las menores, víctimas de violencia de género, a entender dicho proceso a través de los cuentos.
violencia, género, mujeres, víctimas, menores, terapia, cuento, psicoeducación
Historia, cualidad, clínica y realidad del trauma psíquico
- 01-04-2019 -
- Begoña Aznárez Urbieta
En este artículo se revisan los conceptos básicos para abordar las secuelas del trauma psíquico en la práctica clínica. La autora replantea el concepto de trauma en la actualidad, revisando la historia del mismo en el ámbito asistencial y sus manifestaciones clínicas. Tras un exhaustivo repaso por las condiciones neurobiológicas del trauma, la disociación y la somatización, se exponen las claves para una correcta intervención.
trauma, apego, historia, clínica, psicoterapia, EMDR


Centro reconocido por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid numero de registro: CS-11236
Accesos directos
Contacto
Sociedad Española de Medicina
Psicosomática y Psicoterapia
C/ Solano, 35, 3º B
(Prado de Somosaguas)
28223 - Pozuelo de Alarcón (Madrid)
915 185 198